Señales
Muchos profesionales se platean cómo escribir correctamente. Te indico algunas Señales para que puedas transmitir con claridad los pensamientos y mensajes que quieras o necesites hacer llegar a un receptor. Cómo sabes hay distintos niveles de comunicación: coloquial, académica, etc. Las Señales que te indico están pensadas para un nivel más formal, diríamos literario, creativo. También pueden servir para la preparación de trabajos académicos, microensayos… (incluye lo que quieras en lugar de los puntos suspensivos).
Para acabar con esta introducción te relato una anécdota real que me ocurrió hace unos días. Un profesor de mi colegio me invitó a la defensa de su tesina en la Facultad de Filosofía de Sevilla. Le dieron una calificación de Sobresaliente por unanimidad, es decir, la máxima nota. Pues bien, un comentario que todos los miembros del tribunal manifestaron como una característica muy positiva de dicho proyecto de investigación fue lo bien que estaba escrito. En palabras de un miembro del tribunal era como abrir una ventana y respirar aire fresco y puro. Supo presentar un tema complicado y lo hizo ameno, atractivo y profundo a la vez.
Las Señales son orientaciones que tendrá distintos resultados según cómo y quiénes las sigan, pero servirán para mejorar en la expresión escrita. Presento las siguientes:
• Empieza con frases cortas: sujeto+verbo+predicado, similar a una descripción.
• Matiza las palabras, por ejemplo, si escribo: “es posible que su destreza alcance mucho más que el baloncesto” no cuidaría los matices, lo correcto sería escribir: “es posible que su destreza abarque mucho más que el baloncesto”. Alcanzar es un término que hace referencia a la distancia física abarcar da idea de capacidad.
• Evita en lo posible los verbos haber y tener, por ejemplo: en lugar de escribir “la caja tenía muchos objetos” mejor sería escribir “la caja contenía muchos objetos”.
• Usa un texto como referencia y de ahí pueden ir germinando tus palabras.
• Lee textos bien escritos. En ocasiones los libros más leídos no son los mejores escritos. Los clásicos ayudan mucho, pero en ocasiones utilizan un lenguaje anticuado. Nos ayudan a reflexionar y a conocer nuestra cultura pero su estilo y su vocabulario podrían resultar extraños en esta época. Por ejemplo: “aquesta gesta aumentó la fama del hijodalgo”, en lugar de “esta hazaña aumentó la fama del caballero”.
• La abundancia de sustantivos en un texto puede indicar que hay mucho contenido. La abundancia de adjetivos indica la ornamentación del lenguaje o la riqueza de la descripción. Por ejemplo: “las montañas, los lagos, los arroyos y el viento pugnaban en belleza” no es lo mismo que: “el agua pura, cristalina y fresca acariciaba mis manos y aliviaba la sed de mi seca y áspera garganta”.
Seguiremos.
José Carmona Adorna
lunes, 18 de julio de 2011
Tragedia en el parking
sábado, 16 de julio de 2011
RETO NARRATIVO



viernes, 15 de julio de 2011
Nuevas tecnologías

Con la película de anoche me vino a la cabeza y pensé en ponéroslo.
Se ve que el tío tenía las cosas bastante claras.
HITLER YA PLANEABA EL HOLOCAUSTO EN 1919
Los primeros comentarios antisemitas de Adolf Hitler se recogen en una misiva conocida como la «carta Gemlich» fechada en 1919 en la que se demuestra que por aquel año Hitler ya planeaba el Holocausto.
Así, en una parte de la misiva Hitler escribió que un gobierno poderoso podría reducir «la amenaza judía» si se le negaban sus derechos, pero «su objetivo final, sin embargo, debe ser la eliminación sin cortapisas de todos los judíos juntos».
La carta ha sido adquirida por 150.000 dólares por el centro en defensa de los derechos humanos de los judíos imon Wiesenthal, de Los Ángeles (California) a un comerciante privado.
«Se trata de su primeros comentarios escritos sobre los judíos», ha dicho el historiador Saul Friedlander, ganador del Pulitzer en 2009 por su estudio sobre el Holocausto, al diario «New York Times».
«Demuestra que este tema era el núcleo de la pasión política de Hitler», añadió.Hier dijo que la carta de cuatro páginas fue escrita por Hitler cuando era un soldado y que su contenido «sentó las bases acerca de lo inhumano del hombre hacia el hombre».
Por aquel entonces, Hitler destacaba en las filas alemanas por su oratoria y sus mensajes antisemitas, algo que no pasó inadvertido para uno de sus superiores, quien le animó a poner por escrito sus ideas.
Hier afirmó que el centro no tiene ninguna duda acerca de la autoría del documento, que fue encontrado originalmente por un soldado americano en los meses finales de la II Guerra Mundial.
El rabí recordó que la carta fue certificada como auténtica en 1988 por el experto en caligrafía Charles Hamilton.
El centro planea mostrar públicamente el documento por primera vez a partir de julio en el Museo de la Tolerancia, de Los Ángeles (California), como pieza central de una exhibición sobre el Holocausto.
jueves, 14 de julio de 2011
Pregunta/Respuesta
Palíndromos
Algunos ejemplos típicos son:
- Atar a la rata
- ¿Acaso hubo búhos acá?
-A mamá Roma le aviva el amor a papá, y a papá Roma le aviva el amor a mamá
La verdad es que he intentado hacer alguno pero no lo he conseguido. Os animo ha enfrentaros a este grandísimo reto. Os advierto que es un camino árduo. Deberéis pasar por infinidad de sufrimientos. La cabeza os arderá. Vuestros frágiles ojos os llorarán de tanto buscar palabras palíndromas... Pero os aseguro que la lucha merece la pena. Llegarán días en los que direís con orgullo: "yo pasé por esto, y al final conseguí palindrear nueve inmensas palabras". Y podréis contarselo a vuestros sobrinos y estos, con los ojos centelleantes por la emoción, irán encantados a clase y contarán a sus compañeros todas las aventuras por las que habéis pasado para llegar a construir un palindromo.
Os deseo mucha suerte, y que el Espiritu Santo os acompañe.
martes, 12 de julio de 2011
un problema que Larra dejó bien claro...
Mariano José de Larra fue un escritor famoso por muchos de sus artículos periodísticos (entre otros el que aparece en esta entrada). En ellos, muchas veces criticaba problemas de la sociedad bajo algunos de sus seudónimos (el más famoso es Fígaro). En este artículo, nuestro escritor arremete contra el funcionariado español. Es una muestra de que muchos problemas que había en la España de la época (principios del siglo XIX) siguen vivos en la actualidad.Cita
"Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro."
El futuro...
Principales reglas para escribir un buen libro
Por supuesto no es necesario seguirlas todas, con que se domine algunas de ellas será suficiente para triunfar.
1.- Lo primero es conoser vien la hortografia.
2.- Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que usted no caigan en aquellos errores.
3.- Y nunca empiece por una conjunción.
4.- Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha repetido repetidamente.
5.- Use; correctamente. Los signos: de, puntuación.
6.- Trate de ser claro; no use hieráticos, herméticos o errabundos gongorismos que puedan jibarizar las mejores ideas.
7.- Imaginando, creando, planificando o escribiendo un escritor no debe aparecer equivocándose, abusando de los gerundios.
8.- Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.
9.- Tome el toro por las astas y no caiga en refranes comunes.
10.- Si voce parla y escribe en castellano, O.K.
11.- ¡Voto al chápiro!... creo a pies juntillas que deben evitarse las antiguallas.
12.- Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el final de un párrafo lo es.
13.- ¡Por amor del cielo!, no abuse de las exclamaciones.
14.- Pone cuidado en las conjugaciones cuando escribáis.
15.- No utilice nunca doble negación.
16.- Es importante usar los apóstrofo's correctamente.
17.- Procurar nunca los infinitivos separar demasiado.
18.- Con respecto a frases fragmentadas.
19.- 1 txt scrt n papl n s l xt d l bb. Ls prsns pdrin n ntndr l q ud kre dcir. XD
20.- Relea siempre lo escrito, y vea si palabras.
Espero que os sea de ayuda para un futuro no muy lejano.
lunes, 11 de julio de 2011
Comentario sobre libros I - Sobre Crimen y Castigo
Leyendo Crimen y Castigo, me llamó la atención un pasaje en concreto, en el que el protagonista, Raskólnikov, asesino de una vieja usurera, habla con Porfiri, juez de instrucción, sobre el delito. Están comentando el artículo publicado por el primero hace tiempo, en el que éste defendía la inmunidad legal de ciertos hombres en ciertos casos, más en concreto de lo que él denomina personas extraordinarias, hombres que se distinguen de la masa por poder contar algo nuevo. Raskólnikov defiende que a estos sujetos se les podría permitir ciertas ambigüedades a la hora de juzgar sus acciones, y la situación concreta que pone es en el caso de que tengan que defender algo bueno para la sociedad. Añade además como ejemplos gente rompedora en su tiempo, como Napoleón, que entonces estaría en la ilegalidad según las convicciones de entonces, pero no lo estaría después.
En mi opinión, es una especie de burla, por un lado a la doctrina nietzchiana, y por otro lado a la relatividad moral que implica reconocer los hechos de la historia como una serie de síntesis y antítesis, luchas y peleas entre dos bandos.
Sin embargo no me quería fijar en este último aspecto, sino en la doctrina nieztchiana, que por cierto, su autor en ningún momento es aludido.
Raskólnikov valora especialmente a este grupo reducido, a “los extraordinarios”, en Nieztche, el superhombre. Para él son las únicas personas que realmente valen, las fuertes, las que lo superan todo, las que, en definitiva, aguantan el sufrimiento. Son capaces de delinquir y no sufrir las consecuencias, de matar, y no tener escrúpulos. Para él, es éste el vencimiento del sufrimiento humano, de que el hombre, consiga doblegar al último bastión del “enemigo”, del porqué de su toda su existencia.
Y es un engaño, porque él, que delinquió para sufrir, él, que mató sin necesidad para equipararse a los que sufren realmente…Él, uno de los “extraordinarios”, le ha afectado lo que ha hecho, incluso antes de hacerlo. El solo propósito de hacer eso con convicción racional, es lo que le lleva a su estado de enajenación.
Defiende también que los “extraordinarios” son los que realmente tiran del carro de la sociedad, los hombres modelo. Estamos ante una paradoja, pues, el ser realmente hombre para Raskólnikov es no ser hombre, ya que poder sufrir sin doblez y saltarse todas las raglas morales, es algo no humano.
La pregunta es: ¿es Raskolnikov libre?¿Actúa con pleno raciocinio? Evidentemente es muy inteligente, que no listo. ¿Puede ser que una idea, un prisma desenfocado con el que ver su situación, le lleven al extremo de matar a dos personas?¿De dónde surgen esas ideas?. ¿Cuál es la situación personal que le lleva a ese extremo?
viernes, 8 de julio de 2011
Microrrelatos I
Siempre hay enfados y peleas,
Por eso nadie puede pensar que
Teniendo hijos se puede ser feliz, y
Es una auténtica aventura.
Estudiar en una casa con ocho personas
Nadie puede decir que es bueno;
No dejan de molestar y hacer ruido.
Me voy de fiesta por ahí y
Por lo menos estoy con los que me quieren,
Aunque no disfrute de otras cosas
Pero yo lo veo de otra manera: (leer hacia arriba)
