Señales
Muchos profesionales se platean cómo escribir correctamente. Te indico algunas Señales para que puedas transmitir con claridad los pensamientos y mensajes que quieras o necesites hacer llegar a un receptor. Cómo sabes hay distintos niveles de comunicación: coloquial, académica, etc. Las Señales que te indico están pensadas para un nivel más formal, diríamos literario, creativo. También pueden servir para la preparación de trabajos académicos, microensayos… (incluye lo que quieras en lugar de los puntos suspensivos).
Para acabar con esta introducción te relato una anécdota real que me ocurrió hace unos días. Un profesor de mi colegio me invitó a la defensa de su tesina en la Facultad de Filosofía de Sevilla. Le dieron una calificación de Sobresaliente por unanimidad, es decir, la máxima nota. Pues bien, un comentario que todos los miembros del tribunal manifestaron como una característica muy positiva de dicho proyecto de investigación fue lo bien que estaba escrito. En palabras de un miembro del tribunal era como abrir una ventana y respirar aire fresco y puro. Supo presentar un tema complicado y lo hizo ameno, atractivo y profundo a la vez.
Las Señales son orientaciones que tendrá distintos resultados según cómo y quiénes las sigan, pero servirán para mejorar en la expresión escrita. Presento las siguientes:
• Empieza con frases cortas: sujeto+verbo+predicado, similar a una descripción.
• Matiza las palabras, por ejemplo, si escribo: “es posible que su destreza alcance mucho más que el baloncesto” no cuidaría los matices, lo correcto sería escribir: “es posible que su destreza abarque mucho más que el baloncesto”. Alcanzar es un término que hace referencia a la distancia física abarcar da idea de capacidad.
• Evita en lo posible los verbos haber y tener, por ejemplo: en lugar de escribir “la caja tenía muchos objetos” mejor sería escribir “la caja contenía muchos objetos”.
• Usa un texto como referencia y de ahí pueden ir germinando tus palabras.
• Lee textos bien escritos. En ocasiones los libros más leídos no son los mejores escritos. Los clásicos ayudan mucho, pero en ocasiones utilizan un lenguaje anticuado. Nos ayudan a reflexionar y a conocer nuestra cultura pero su estilo y su vocabulario podrían resultar extraños en esta época. Por ejemplo: “aquesta gesta aumentó la fama del hijodalgo”, en lugar de “esta hazaña aumentó la fama del caballero”.
• La abundancia de sustantivos en un texto puede indicar que hay mucho contenido. La abundancia de adjetivos indica la ornamentación del lenguaje o la riqueza de la descripción. Por ejemplo: “las montañas, los lagos, los arroyos y el viento pugnaban en belleza” no es lo mismo que: “el agua pura, cristalina y fresca acariciaba mis manos y aliviaba la sed de mi seca y áspera garganta”.
Seguiremos.
José Carmona Adorna
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Por supuesto que hay que huir de ellos, si no preguntadle a Lady Gaga
ResponderEliminarEstá claro que los metafísicos son inútiles, pero necesitamos de ellos. Podríamos decir que la metafísica en el siglo XXI es como la inteligencia y la estupidez. Los inteligentes necesitan de los estúpidos para poder explicarles sus ideas, pues si no hubiesen estúpidos, estos no podrían explicar sus ideas y al final acabarían volviéndose estúpidos.
ResponderEliminarLa metafísica fue y es muy importante. Esta ciencia es la base de todas las demás ramas de la filosofía: la ética, la antropología, la epistemología...
ResponderEliminarCon ella conocemos lo más profundo del ser de cualquier ente.
Sin embargo, hoy en día, ¿para qué necesitamos a los metafísicos? La metafísica ya culminó en el siglo XIII con Santo Tomás. Estas personas no hacen más que pedalear sobre cuestiones ya resueltas o cuestiones que no van a poder resolver. No los necesitamos.
En definitiva, necesitamos conocer la metafísica pero no necesitamos a los metafísicos.
No, hoy en día, ya no.
Andrés, muy original, en tu línea...
ResponderEliminarSanti, eso que has dicho esta muy bien...pero cuando lo leía parecía que estaba inmerso en alguno de esos antiguos y desfasados manuales de metafísica...
Respecto a la pregunta, me parece que nuestra sociedad no los necesita, porque no conseguirían nada, porque nuestra sociedad no necesita preguntarse el porqué de las cosas, antaño tan preocupante. Lo que las nuevas generaciones quieren es un cómo y un para qué hacer las cosas...y eso no se lo da la metafísica.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola metafísica... tiene algún sentido la metafíca a media noche? Lo tendrà acaso mañana? No lo sé... no lo podemos saber!
ResponderEliminarLo único cierto... y muy cierto para mí, es que tengo sueño.
Buenas noches, poetas muertos.
Para Javier:
ResponderEliminarClaro que no coincide, estamos de acuerdo, pero la coincidencia en este caso no es lo importante, lo importante es que para que una persona necesite algo, primero tiene que quererla. Si no quieres a Dios en tu vida, es porque no lo necesitas...
Los Metafísicos, en cuanto que son, son entes, y en cuanto que son entes, son uno, bueno, verdadero y bello...
ResponderEliminarLuego, EL METAFÍSICO, en cuanto que es bello, y bueno para el intelecto... para MI/NUESTRO intelecto, es querido, y por ser bueno y bello no es inútil.
Si EL METAFÍSICO no fuera, por no ser ente, no sería ni uno, ni bueno... y por no ser UNO, seria MÁS DE UNO, y la verdad es que yo con uno tengo suficiente, por lo tanto prefiero no prescindir de ELLO por inútil ya que tendría que soportar a ELLOS
(Pedaleo tipo Manolito K. en clase del super Ticher Gallardez)
Bestial Blaze!!
ResponderEliminarPor fin una persona con las ideas claras y distintas. Si señor Blaze!!!
ResponderEliminarPor cierto. Pido en nombre de la humanidad y del semestre una reflexión de Paul Taylor sobre este tema, no podemos prescindir de su sabiduría en cuestiones tan relevantes!!!
En los albores de la medianoche, me dispongo a escribir de nuevo sobre la metafísica...
ResponderEliminarConsidero que la metafísica no termina con Sto Tomás -lejos de mi repetir semejante desfachatez- puesto que se ha avanzado mucho des de entonces (aunque sólo sea en el desarrollo de la metafísica tomista).
En segundo lugar, me gustaría compartir algo: si nos olvidamos de las realidades metafísicas, nos olvidamos de la realidad. Si nos olvidamos de la realidad, no existe criterio de verdad. Si no existe criterio de verdad... ¿por qué perdemos el tiempo en este blog?
¿Necesitamos pues la metafísica y los metafísicos?... Considérenlo...
Creo que lo último que se olvida con el olvido de la metafísca es la realidad, pues no necesito la metafísica para ver la realidad todos los días...Luego sí que existe un criterio de verdad sin la metafísca.
ResponderEliminarAdemás, hay que tener en cuenta que la metafísica está tan anticuada, que hace falta una renovación que consiga comprender la realidad que vivimos en el siglo XXI, muy distante de la de Tommy y sus amigos medievales.
Pensar siempre es bueno. Los metafísicos nos pueden ayudar a ir más allá del positivismo reduccionista que nos envuelve.
ResponderEliminarLos metafísicos son el mejor remedio para que los científicos no se metan en campos que ignoran. Como por ejemplo, para que los medicos o políticos no intenten definir al ser humano, ni decir desde que segundo un feto es ser humano. Se dai cuen???
ResponderEliminarMe parece que todo lo que se podía decir sobre este tema ha sido dicho...
ResponderEliminarA ver si nos plantean otro tema más para la guerra de la dialéctica.
Jajajaja La escuela dialectico-parceristica!!
ResponderEliminarSI señor, TAYLOR FOR PRESIDENT!!!!
ResponderEliminarmuy interesante eso de la metafísica en serio.
ResponderEliminarel este está en el este pero ¿donde está este?