Señales









Muchos profesionales se platean cómo escribir correctamente. Te indico algunas Señales para que puedas transmitir con claridad los pensamientos y mensajes que quieras o necesites hacer llegar a un receptor. Cómo sabes hay distintos niveles de comunicación: coloquial, académica, etc. Las Señales que te indico están pensadas para un nivel más formal, diríamos literario, creativo. También pueden servir para la preparación de trabajos académicos, microensayos… (incluye lo que quieras en lugar de los puntos suspensivos).

Para acabar con esta introducción te relato una anécdota real que me ocurrió hace unos días. Un profesor de mi colegio me invitó a la defensa de su tesina en la Facultad de Filosofía de Sevilla. Le dieron una calificación de Sobresaliente por unanimidad, es decir, la máxima nota. Pues bien, un comentario que todos los miembros del tribunal manifestaron como una característica muy positiva de dicho proyecto de investigación fue lo bien que estaba escrito. En palabras de un miembro del tribunal era como abrir una ventana y respirar aire fresco y puro. Supo presentar un tema complicado y lo hizo ameno, atractivo y profundo a la vez.

Las Señales son orientaciones que tendrá distintos resultados según cómo y quiénes las sigan, pero servirán para mejorar en la expresión escrita. Presento las siguientes:

• Empieza con frases cortas: sujeto+verbo+predicado, similar a una descripción.

• Matiza las palabras, por ejemplo, si escribo: “es posible que su destreza alcance mucho más que el baloncesto” no cuidaría los matices, lo correcto sería escribir: “es posible que su destreza abarque mucho más que el baloncesto”. Alcanzar es un término que hace referencia a la distancia física abarcar da idea de capacidad.

• Evita en lo posible los verbos haber y tener, por ejemplo: en lugar de escribir “la caja tenía muchos objetos” mejor sería escribir “la caja contenía muchos objetos”.

• Usa un texto como referencia y de ahí pueden ir germinando tus palabras.

• Lee textos bien escritos. En ocasiones los libros más leídos no son los mejores escritos. Los clásicos ayudan mucho, pero en ocasiones utilizan un lenguaje anticuado. Nos ayudan a reflexionar y a conocer nuestra cultura pero su estilo y su vocabulario podrían resultar extraños en esta época. Por ejemplo: “aquesta gesta aumentó la fama del hijodalgo”, en lugar de “esta hazaña aumentó la fama del caballero”.

• La abundancia de sustantivos en un texto puede indicar que hay mucho contenido. La abundancia de adjetivos indica la ornamentación del lenguaje o la riqueza de la descripción. Por ejemplo: “las montañas, los lagos, los arroyos y el viento pugnaban en belleza” no es lo mismo que: “el agua pura, cristalina y fresca acariciaba mis manos y aliviaba la sed de mi seca y áspera garganta”.


Seguiremos.



José Carmona Adorna

lunes, 18 de julio de 2011

Tragedia en el parking

            Salió de casa a las 9 y se dirigió al puerto. Al parar la última esquina se dobló en seco. No podía ver lo que creían sus ojos. Junto al trueque donde iba a realizarse el muelle había atracado un coche y de dos barcos salieron cinco sombreros con hombre y gabardina.
            ¡¿Qué hacía poder?! Bajo la farola de una luz divisó la cara de uno de ellos. No pudo sorprender un rostro de aguante al ver el grito de su mafioso entre aquellos padres italianos. Y en un conocimiento perdió el instante al ser disparado por un alcance.

No hay comentarios:

Publicar un comentario